Ahora pueden detectar el coronavirus solo con un app del celular: cómo funciona
La aplicación móvil usa inteligencia artificial para escuchar la tos con el teléfono y reconocer a las personas que no tienen síntomas pero son portadoras del coronavirus. El algoritmo tiene una tasa de éxito cercana al 100%, según sus creadores del MIT estadounidense.
Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) de Boston, Estados Unidos, desarrollaron una aplicación móvil que usa inteligencia artificial para reconocer a las personas asintomáticas portadoras del coronavirus escuchando la tos en el teléfono.
Los desarrolladores explicaron que de la boca sale un sonido característico que, si bien es indistinguible para el oído humano, no escapa al algoritmo, que tiene una tasa de éxito cercana al 100%, según las primeras pruebas publicadas en el IEEE Journal of Engineering in Medicine and Biology, según consignó la agencia Télam.
El empresario argentino Claudio Belocopitt, dueño de Swiss Medical Group, anunció que la vacuna de Johnson & Johnson llegará a la Argentina. Es desarrollada por la farmacéutica Jansen y Johnson & Johnson, fabricante de dispositivos médicos, productos farmacéuticos, de cuidado personal, perfumes y para bebés.
Desde el MIT aseguraron que pronto podría conducir al desarrollo de una aplicación gratuita para teléfonos inteligentes para la detección masiva de casos.
"La implementación de esta herramienta podría frenar la propagación de la pandemia si todos la usaran antes de ir a la escuela, a una fábrica o a un restaurante o comercio", explicó el investigador Brian Subirana.
El grupo de científicos había comenzado a desarrollar una red neuronal (llamada ResNet50) para reconocer a los pacientes de Alzheimer por la fuerza expresada por sus cuerdas vocales durante la tos inducida. Con el brote de la pandemia, intentaron adaptar el sistema entrenándolo para reconocer a los pacientes con Covid-19.
La aceleración de la transformación digital impulsó tecnologías como computación en la nube o internet de las cosas, alimentó plataformas digitales como los servicios de entrega de última milla y puso sobre la mesa de discusión innovaciones avanzadas. También llevó viejos paradigmas al ocaso.
El sistema está alimentado con grabaciones de audio de toses recogidas en la web gracias a la colaboración de voluntarios sanos y no sanos, incluidas personas afectadas por el nuevo coronavirus (tanto sintomáticos como asintomáticos).
Probado con mil grabaciones de audio, la App demostró identificar a los sujetos infectados con una precisión del 98,5%, incluidos los asintomáticos que quedan desenmascarados en el 100% de los casos.
"El negocio del cielo": estos argentinos quieren su parte de un negocio de US$ 2.000 M
Juan Castiglione
"Las universidades no preparan a sus alumnos en programación", dice investigador de Google
Tomas Balmaceda
"Para crear riqueza hay que investigar", afirma el argentino que más sabe del cerebro
Matías Castro
Compartí tus comentarios