Redes sociales

De la Argentina a trabajar en Twitter: entrevista a Nicolás García Belmonte

Según voceros de la firma el visualizador es la primera persona nacida en el país con un puesto en las oficinas de la red en San Francisco, cómo fue su recorrido desde el ITBA hasta Silicon Valley.

Los millones de usuarios que tiene Twitter no se toman un respiro a la hora de generar datos: tweets, retweets, links compartidos, follow, unfollow y un largo etcétera. Todo se puede medir, pero con eso no alcanza. Hay que saber cómo mostrar esa información. Nicolás García Belmonte  entró a la empresa para llevar adelante esa tarea.

En su flamante puesto de Científico de la Visualización de Datos (Data Visualization Scientist) García Belmonte es uno de los responsables de hacer que la enorme cantidad de información generada por Twitter sea entendible para el público interno de la empresa y el externo. Desde las oficinas de la compañía en San Francisco, PhiloGB (su alias en la Web) habla con Infotechnology.com días antes de volar a la Argentina donde, además de visitar a su familia, participar de la JS Conf  del 19 y 20 de mayo. Su acento está intacto y la motivación generada por su nuevo puesto también. 

¿Cómo definiría su trabajo?
La visualización de datos es una mezcla entre diseño, geometría y matemáticas, más análisis. Hoy Twitter tiene millones y millones de usuarios y tweets por día y necesitan encontrar la manera de hacer que esa información sea entendible.
El área en el que trabajo es muy nueva. Somos muy pocas las personas especializadas en mostrar datos de una manera más amigable. De hecho, fuera de algunos académicos muy interesantes, el referente en esta área es Twitter por el volumen de la información que se maneja y el impacto que tiene una visualización realizada en esta red.

¿Cómo fue su recorrido desde la Argentina hasta Twitter?
Estudié Ingeniería Informática en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). Cuando me recibí en 2007, no encontré forma de hacer lo que quería en la Argentina y me crucé con un contrato en Francia en Exalead, una empresa que tiene un motor de búsqueda.
Allí  comencé a interesarme muchísimo en visualización y empecé a escribir mucho código abierto de visualización de datos. Luego me contactó SenchaLabs, una empresa de Estados Unidos que quiso comprar mi proyecto JavaScript InfoVis Toolkit y yo dije "wow, esto se está poniendo interesante".

Sabemos que entró a Twitter en abril, pero por lo que vio hasta el momento, ¿cómo será su trabajo?
Mucho del trabajo es para mostrar métricas adentro de la empresa. Me piden trabajar sobre un paquete de datos y empezamos a pensar hasta llegar a hacer algo que sea comprensible. Por ejemplo podemos hacer un video en el que se vea cómo se hace un retweet y como se va  multiplicando.

¿Cuál va a ser el foco de su presentación en JSConf?
Estaba yendo a Buenos Aires de vacaciones y justo se dio lo de la conferencia así que mostraré algunos ejemplos de visualización de datos. Además quiero explicar cuál es la tecnología que uso para eso y ver cuáles son las tecnologías disponibles.

En el último tiempo, sobre todo de la mano del impulso de los medios, se le está pidiendo a los gobiernos que mejoren el acceso a sus datos, ¿qué opina de eso?
El concepto de "open data" me parece genial, me parece un incentivo interesante del gobierno para mostrar todo lo que tiene. Sé que está muy relacionado con el periodismo y ahora hay mucho trabajo alrededor de eso, pero creo que sería un gran paso.

¿Cómo definiría a una buena visualización de datos?
A mí me gusta que después de verla me dejen algo, hay muchas que te impactan, pero no aprendés nada. Creo que lo más importante es eso. Lograr que el usuario mire, explore y diga "ah, mirá vos". En ese sentido me parece muy interesante tener en cuenta el código visual desarrollado por Jacques Bertin. Apunta a definir qué código visual se relaciona con qué tipo de dato. Creo que no necesariamente tienen que ser interactivas, pero muchas veces esa opción le permite al público ver cosas con valor agregado. Eso sí, tengo varias que odio (se ríe). No me gustan, sobre todo, los infográficos.

¿Cuál es la visualización hecha por usted que más le gusta?
Hice una usando información de la NASA sobre cambios de temperatura que tiene información tremenda, pero considero que quedó muy bien pese a la temática.

Antes trabajaba en Redwood City y ahora en San Francisco, ¿qué es lo que más le llama la atención de Silicon Valley?
Es una suerte de isla donde la gente tiene el conocimiento de lo último de lo último en informática, en investigación, en biotecnología, no sólo en tecnología pura y dura. Eso es apasionante porque hay reuniones y eventos sociales en los que te encontrás hablando con la persona que programó una librería o un producto que es súper útil y con el que trabajaste durante mucho tiempo.

¿Qué le recomendaría a alguien que acaba de egresar de una carrera tecnológica en la Argentina o América latina?
Es una buena pregunta porque pensé mucho eso. Es muy bueno tener una muy buena carrera en el país que uno más quiere que es Argentina, pero está bueno pensar más global, es mucho más rico pensar así. Te abre muchas más puertas ese pensamiento, podés ir de Europa a Silicon Valley sin problemas. No es obligatorio cambiar de lugar, pero saber que tenés la opción de ver más allá es muy valioso.

¿Mantuvo el contacto con la escena tecnológica local?
Tengo unos leves contactos con gente como Marcos Weskamp (ahora en Flipboard), Mariano Suarez Battan (ex Three Melons, ahora Ideame y Murally) y con el staff de Zauber que es del ITBA.


Temas relacionados
Más noticias de Twitter

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.
Nombre