"Elegir el momento justo del mercado es clave

El especialista en negocios digitales, Patrick Summers hace balance de un camino que arrancó con un fracaso de US$ 1,5 millón. La experiencia de emprender entre la Argentina y Europa. 

En 1999, cuando fracasar estaba mal visto, Patrick Summers se inició en el mundo de los negocios con un fracaso en el que perdió US$ 1.5 millón. La experiencia fue su bautismo de fuego en el camino emprendedor. Tenía 19 años cuando cofundó "7por24.com . En medio del boom de Internet, junto a un grupo de amigos, crearon lo que hoy se conoce como un marketplace. La plataforma apuntaba a que autoservicios y pequeños supermercados, por primera vez, compraran online o por teléfono a los proveedores de consumo masivo de forma directa y en 24h recibir sus pedidos. Sin embargo, a pesar de los 35 empleados que apostaron al proyecto y los inversores de renombre, como Eduardo Costantini o los fundadores de Deremate.com no lograron cerrar la segunda ronda de inversión.

Tullido y con 21 años de edad, Summers ingresa a DeRemate como Business Intelligence Manager para América latina. Luego internacionaliza su carrera con un paso fugaz por Jamster!, en Berlín, Alemania. La empresa creadora del negocio de ringtones a nivel global. Con 26 años volvió al país para trabajar en el área de Negocios Digitales del grupo La Nacion. Hoy, se considera un afortunado por ser uno de los profesionales locales que gracias a la tecnología participó en hitos de los que ya es la historia de negocios digitales del mercado local, trabajando en los rubros de mobile, ecommerce, medios, clasificados y OTAs. Eso desde áreas como Marketing, Comercial, Producto y Tecnología. Es desde esa mirada forjada en los albores de la era Web entre la Argentina y Europa, que en diálogo con Infotechnology evalúa el ecosistema local.

Patrick Summers


En los tiempos que corren, la incertidumbre y el riesgo se convirtieron en variables fijas. ¿Cómo deberían posicionarse quienes hoy arrancan y quizás en comparación con la primera generación?

Cuando una persona innova habitualmente se presenta con dos tipos de riesgos.
El riesgo del Negocio: que el nuevo producto o servicio satisfaga una necesidad de forma más eficiente que la alternativa utilizada anteriormente. Y esta propuesta tiene que ser económicamente sustentable en el largo plazo. El riesgo del Mercado: que el mercado demande el producto o servicio ofrecido. Por ejemplo, una vaso de agua puede ser un producto tremendamente demandado bajo cierto contexto y uno completamente despreciable en otro. Elegir el momento justo del mercado es clave: ni muy temprano, ni muy tarde. La Argentina, hasta hace pocos meses era considerado un país de frontera. Esto significa que la calidad de su contexto social, económico e institucional era de los peores del mundo. 

¿Dónde consideras el mayor impacto de la innovación de la tecnología en el mundo de los negocios?

Habitualmente los conceptos de nuevos negocios aparecen y florecen en los mercados más propicios para ello. Mercados en donde las condiciones socioeconómicas de sus habitantes sean óptimas para maximizar la probabilidad de éxito en este nuevo proyecto. Es por esta razón que la mayoría de los productos disruptivos nacen en Estados Unidos. Más precisamente en sus principales polos de innovación como son San Francisco, Seattle, Nueva York, Boston, y Austin.

¿Cómo innova el ecosistema argentino?

El ecosistema argentino para innovar es muy complicado, especialmente si uno se focaliza en el mercado local. Normalmente la probabilidad de éxito de cualquier proyecto innovador es baja y al desarrollarlo en nuestro país esto se agudiza. Por esta razón, la mayoría de los emprendimientos tecnológicos argentinos son adaptaciones de modelos de negocios exitosos globalmente y que fueron adaptados a la idiosincrasia local. MercadoLibre se inspiró en Ebay, Despegar en Expedia, Olx en Craigslist, InvertirOnline en Charles Schwab. Son muy pocas las compañía argentinas que crearon algo completamente disruptivo y hayan tomado escala global. Etermax con Preguntados podría ser una de esas pocas excepciones.

Hoy, la base tecnológica atraviesa toda la estructura empresarial. Sin embargo, desde tu experiencia, ¿en qué industrias percibís más el impacto de la IT?

En todas las industrias se percibe el impacto de la tecnología. Algunas de ellas solo ven afectados sus procesos productivos, su producto o servicio final, mientras que otras son industrias completamente nuevas. Por ejemplo, la Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) es un concepto que se refiere a la interconexión digital de objetos cotidianos con Internet como por ejemplo los electrodomésticos. Desde hace años se vaticinaba su llegada. Y si bien su desarrollo y adopción se dio más lento de lo que el público esperaba, hoy, es una realidad. Cámaras de seguridad, termostatos, entretenimiento hogareño, llaves digitales son algunos ejemplos de que la adopción está presentes en nuestro uso diario. 

No obstante, se lo tiene como un concepto enfocado en la industria. ¿Vos la utiliza en tu vida diaria?

Por ejemplo, uso cámaras de seguridad hogareñas Nest; un Smart TV de 65 Samsung con múltiples aplicaciones instaladas, pero mi preferida es Netfflix; un equipo de sonido Bose con Spotify; Play Station 4 y Apple tv para juegos; Kindle para leer libros; Ipad para la compra del supermercado. Mi lista de próximas compras incluye un Amazon Echo y un termostato Nest.

¿La IT está cambiando a la sociedad?

La tecnología está cambiando la forma en que satisfacemos nuestras necesidades, pero especialmente la forma en que nos relacionamos. Los indicadores socioeconómicos son muy entusiastas sobre el desarrollo del mundo en materia de mortalidad infantil, nivel de educación, productividad, generación de valor o expectativa de vida. El desafío está en no perder conciencia de las mejoras adquiridas, sabiendo que aún existen enormes desafíos para hacer un mundo con mejores oportunidades.

¿Cómo proyectas el futuro de la tecnología en la Argentina?

Sueño con que Argentina sea un país con iguales oportunidades que los países desarrollados. Qué adoptar nuevas herramientas no sea más caro que en la mayoría de los países desarrollados. Qué comprar un auto nuevo no cueste un 60% más que en los EE.UU.. Qué comprar un electrodoméstico no sea 100% más caro que en Chile. Y que un emprendedor argentino tenga iguales oportunidades de tener éxito que uno que está en los EE.UU. o Europa. Que cualquiera de nosotros pueda financiar su empresa a una tasa de interés lógica. Sueño con cosas muy simples, pero que en un país como el nuestro aún son difíciles de lograr.
 

Temas relacionados
Más noticias de e-commerce

Las más leídas de Entreprenerds

Destacadas de Infotechnology

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.
Nombre