La inversión de US$ 407 M que explica por qué y cómo vuelven los "brotes verdes" a la Argentina

Según los datos de la Asociación Argentina de Capital Privado Emprendedor y Semilla (Arcap), los sectores beneficiados pertenecen a los sectores agropecuarios de finanzas, de comercio y de servicios de la educación y la salud.

La emergencia sanitaria, consecuencia de la pandemia del coronavirus, hizo que empresas de distintos sectores económicos que operan a través de plataformas crecieran en sus negocios de manera exponencial en los dos últimos meses en el país, en medio de un contexto de contracción económica.

Así, emprendimientos en los sectores agropecuario, de finanzas, de comercio y de servicios de la educación y la salud, en base a datos de la Asociación Argentina de Capital Privado Emprendedor y Semilla (Arcap), lejos de evidenciar una merma, mostraron un aumento de su actividad incluso mayor al que tenían antes de la pandemia.

"Muchos de los efectos positivos y necesarios de la innovación se pusieron de manifiesto durante la coyuntura actual que se desprende de la pandemia y del aislamiento social preventivo y obligatorio que se dictó en una gran parte del mundo y particularmente en Argentina", indicó la Arcap. La organización señaló que "en estas circunstancias excepcionales surgieron nuevos desafíos", y consideró que "es necesario más que nunca adaptarse y empezar a utilizar herramientas de transformación y conexión digital para que los engranajes del sistema económico y productivo puedan seguir funcionando".

De hecho, según la misma organización, a partir de 2016, la inversión en Venture Capital en América latina se incrementó más de un 800%, mientras que durante ese período las inversiones en startups argentinas se incrementaron casi 1000%, pasando de US$ 37 millones (2016) a US$ 403 millones (2019) en tan solo cuatro años. Un verdadero récord para nuestro país.

"Hay dos formas de entender estos números, tuvimos la primera ronda en el año 2000 después hubo un invierno de capital y luego llegó la crisis de 2008, con subas y bajas a nivel mundial, cuando empieza esta segunda época de Internet, en términos de consumidor masivo, ya era mas fácil invertir y crear una empresa y así empiezan a aparecer nuevos emprendimientos", explica Mariano Amartino Managing Director en Microsoft for Startups para América latina.

"Las empresas de las crisis de 2008, que van desde Dropbox hasta Airbnb. En esa época empiezan a renacer el boom de startups y empiezan a consolidarse los fondos de inversión en la región y a partir de 2010 es el nacimiento de aceleradoras como Startup chile, Wayra, Nxtp. Eso te da plataforma para encontrar fondos de inversión seed. El otro punto es que en esa misma época crece banda ancha y móvil, en 2007 empieza el auge de smartphones y como hay startups hay gente dispuesta a invertir", explica Amartino.

Luego, Amartino explica que hay otro cambia que explica el avance de los capitales sobre las startups de tecnología en la región. "A medida que los emprendedores venden sus empresa o tiene sus propios ingresos empiezan ellos a invertir en otras statups como un circulo virtuoso. La tercera fase explica los números, tiene que ver con que las empresas de hace 5 o 6 años requerían US$ 50.000 para empezar ahora necesitan millones de dolares. Eso hace que la etapa de madurez del sector demande más dinero", concluye el especialista en inversiones.

Por otro lado, el perfil de las empresas también cambió. "Empresas de bio y agro tech son completamente intensivas en cuanto al uso de tecnología, lo que pasa ahora y esta es otra macro tendencia y ahora se empezó a acelerar con el covid es lo que antes fue la conectividad, el desarrollo de cloud como democratizante del acceso al poder de computo necesario para estas empresas. No necesitas inversiones upfront de mega datacenters por si te va bien, pasas a tener costos elásticos, cuando ves que sectores crecen, las fintech, biotech agrotech, lo que ves ahí es que son intensivas en cuanto a capacidad de computo y acceso escalable para usuarios. Lo vemos con empresas como Mercado Pago que tuvieron que escalar mucho por la pandemia", explica Amartino.

Las inversiones que viene recibiendo el país están en concordancia con lo que sucede a nivel regional. Por ejemplo, muchas empresas se dedican fuertemente a exportar sus desarrollos, en cuanto a que se crean empresas que tienen equipos en suelo argentino pero su mercado es regional o global. "Recargapay es una fintech de pagos que su mercado es Brasil y tiene más de 10 millones de usuarios pero el equipo de desarrollo está acá. Eso te muestra que estamos creciendo en inversiones, como generadores de empresas capaces de ser regionales o globales", dice Amartino. Las inversiones también se naturalizan ya que "como ecosistema estamos creciendo y es natural que ese crecimiento genere mayor sofisticación o entendimiento en lo que se necesita para crear una plataforma", agrega Amartino.

Otras empresas que ilustran esta tendencia son Satellogic, con sus constelaciones de satélites pequeños que se usan en diferentes verticales como agroindustria, o Technisys una empresa que desarrolla cores bancarios y plataformas para desarrollar un banco en la nube.

"El ecosistema está creciendo de la forma que tiene que crecer. Siempre podes querer crecer mas rápido o de otra manera pero creo que esta bien, se duplican año a año es un mercado que tradicionalmente está acostumbrado a los grandes éxitos como Mercado Libre", ilustra el especialista y da un ejemplo. "Digital Ventures fue de las primeras empresas de publicidad digital y era argentina. La compro Fox, luego uno de los fundadores abrió un fondo de inversión, otro creo Nxtp y otros crearon más empresas. Creo que el ecosistema crece bien porque se reinvierte en el mismo ecosistema que los ayudo a crecer", concluye Amartino.

Las nuevas empresas científicas

Otro segmento que viene trayendo dólares al país es el de las empresas científicas o de base cientifica. Se trata de compañías que están fuertemente basadas en la vinculación tecnología y  la transferencia de conocimiento de la ciencia a la industria.

"En terminos regionales tenemos una ventaja, hay una tradicion cientifica fuerte en Argentina, hay una masa de cientificos en la region, 1.200 investigadores por millones, Brasil tiene 800 y es el segundo. En intensidad de investigadores estamos muy bien", explica  Matías Peire fundador de Grid Exponential, una aceleradora especializada en empresas científicas.

En la mayoria de los temas más calientes, como curar el cancer o el alzheimer, podemos ser muy competitivos y en ciencias de la vida se refuerza eso porque la gran densidad de los cientificos que tenemos estan relacionados con el tema. El 60 o 70 % de nuestro plantel científico se dedica a cuestiones de ciencias de la vida", agrega Peire. La compañía de Peire tiene un portfolio de 21 nuevas empresas de base científica en el país. Sin embargo, el mismo recuerda que en el caso de las empresas de biotech se sabe que hay al menos unas 200 en el país. 

Temas relacionados
Más noticias de empresas

Las más leídas de IT Business

Destacadas de Infotechnology

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.
Nombre