Acuerdos internacionales y comerciales entre Latinoamérica y la Argentina

Según la OMC hay en el mundo más de 300 acuerdos comerciales celebrados entre países que se conceden condiciones preferenciales (facilitadas) para los negocios. Esta realidad (que ha hecho que el mundo exporte ya casi el 40% de lo que produce) es nueva: de los alrededor de 300 acuerdos vigentes, más de 200 han sido negociados desde 1990 hasta hoy. Todos los países de la OMC con excepción de Mongolia participan en al menos uno de estos acuerdos.
Hay diversos tipos de acuerdos comerciales internacionales. Dice Robert Lawrence que hay acuerdos poco profundos (shallow), pues sólo eliminan aranceles; mientras que otros más modernos y ambiciosos son más profundos (deeper), dado que incluyen compromisos regulatorios en distintas áreas (inversiones, propiedad intelectual, solución de controversias, etc.). El Mercosur está incluido entre los primeros.
¿Por qué es relevante este proceso? Porque según la OMC cerca ya de la mitad de los flujos comerciales globales se lleva a cabo entre países que tienen entre sí acuerdos comerciales. Nuestra región sudamericana no escapa a esta tendencia. En América del Sur los países han suscrito un total de 65 acuerdos comerciales, de los cuales 54 se han negociado con otros países en vías de desarrollo y 11 con países desarrollados (15 de los acuerdos comerciales existentes han sido negociados con países asiáticos).
Según la CAF en nuestra región hay países que cuentan con economías más abiertas al comercio y las inversiones (Colombia, Chile y Perú); hay otros que privilegian el mercado interno y la protección de la industria local por encima del acceso a los mercados externos (Bolivia, Ecuador y Venezuela); y en una posición intermedia se encuentran los países de Mercosur, pues aplican políticas básicamente interesadas en la preservación de la Unión Aduanera.
En América del Sur los acuerdos han avanzado. Mientras que a mediados de la década de los años 90 poco más del 20% comercio regional estaba libre de aranceles, al inicio de la presente década (2010) este porcentaje se acercó al 60%. Dice la CAF que el porcentaje del comercio regional que se beneficia de las preferencias arancelarias negociadas es de más del 77% del total.
Sin embargo, por un lado hay numerosos acuerdos entre países de la región; pero, por otro lado, no son tan abundantes los de los países de la región con terceros mercados. Mientras intra-región hay acuerdos entre casi todos; sólo Colombia, Chile y Perú concentran la casi totalidad de acuerdos de libre comercio celebrados por países de América del Sur con terceros países. Estas prácticas han generado relevantes progresos en ellos, como por ejemplo que Chile y Perú tienen una tasa de desempleo que no supera el 6,5% casi un punto menor a la nuestra; y que Perú y Colombia tienen la mayor tasa de participación laboral en la región, alrededor del 68%, casi diez puntos por encima de la de Argentina.
El principal acuerdo internacional argentino es el Mercosur. Pero el volumen de intercambio interno en el Mercosur cayó del 16% al 13% del total vendido por sus integrantes en cuatro años. Para Argentina (que exportará este año u$s 20.000 millones menos que al inicio de la década, mientras los flujos comerciales mundiales crecen 3%), el análisis estratégico sobre cómo insertarse en la economía mundial exige planificar nuevos procesos negociatorios internacionales. La pérdida de participación argentina en el comercio mundial (que ronda los u$s 19 billones) lleva a observar el proceso de crecientes negociaciones (se han firmado unos 100 acuerdos en el mundo en el último decenio) del que Argentina casi no participa, como un camino a transitar para recuperar presencia comercial internacional. Escasos acuerdos internacionales son una causa de débil comercio
De otro modo, el cepo, los cupos a las importaciones, las prácticas proteccionistas por las que hemos sido condenados en la OMC, la caída de la inversión extranjera o la pérdida de participación en las exportaciones de las economías regionales podrían no ser sólo una excepción transitoria.
Noticias de tu interés